Ir al contenido
  1. Bitácora/
  2. Instrucciones/

¿Cómo escribir tu FONDECYT (de Iniciación)?

·

Como muches estoy en el proceso de escribir una propuesta de FONDECYT. Ya gané un FONDECYT de Iniciación, y ahora voy por el Regular. Estos concursos son competitivos y el tener una propuesta bien escrita no es algo que te diferencie, sino que es el piso mínimo para optar a financiamiento. Por eso aquí comparto ideas y consejos para que tu propuesta sea lo mejor posible.

Contribución y factibilidad #

La propuesta es un proyecto científico, por tanto debe hacer una contribución al conocimiento. Lo que diferencia a la propuesta de un paper es que en este último describes un experimento ya culminado, para el que quieres publicar la contribución. En cambio, en una propuesta estás proyectando hacia el futuro una contribución posible a partir del trabajo que llevarás a cabo. Así, para plantear la contribución te recomiendo plantear respuestas a las siguientes preguntas:

  • ¿Dónde se encontrará mi disciplina una vez terminado el proyecto?
  • ¿Dónde se encontrará la sociedad una vez terminado el proyecto?
  • ¿Dónde me encontraré yo una vez terminado el proyecto?

Visto de otra manera, la contribución es un destino al que se ha avanzando mediante la generación de conocimiento y tu propuesta es el mapa de ruta para llegar a él. Por tanto, si no puedes determinar cómo tu disciplina, la sociedad, o tú misme progresarán de algún modo con tu proyecto, entonces necesitas trabajar en mejorar su definición.

Este progreso, avance o contribución debe ser original, pero no es necesario que sea creativo o llamativo. ¡Puede ser un proyecto fome! Tampoco es necesario que sea una gran contribución. Lo importante es que plantee un avance, cuyo alcance debe ser coherente con la extensión temporal y el presupuesto solicitado.

Quizás lo más importante para FONDECYT es que es necesario que el proyecto sea factible, es decir, tu propuesta debe tener tal detalle que si se ejecuta siguiendo el documento, entonces cumplirá sus objetivos. Sé que esto último es contraintuitivo, porque usualmente trabajamos para responder preguntas cuya solución nos es desconocida. Entonces, ¿cómo podemos asegurar que el proyecto funcionará?

Por eso creo que la metáfora del mapa de ruta es adecuada. Así como en un viaje puede haber imprevistos, en tu proyecto los habrá. Pero puedes llegar preparade a ellos. En este contexto, tu propuesta debe considerar lo siguiente:

  • Estructura: ¿Cuáles son las principales componentes del proyecto? Un diagrama que ejemplifique entradas o insumos, actores relevantes, principales métodos y entregables o resultados hará que el proyecto y su cobertura sean entendibles para quien te evalúe.
  • Planificación: ¿Cuáles son los hitos del proyecto? ¿Cuáles son las tareas que definen cada hito? ¿Cuándo se ejecutará cada tarea? Debes incluir una carta Gantt.
  • Mitigación de riesgos: ¿Qué medidas tomarás en caso de que alguna tarea falle? Por ejemplo, si falla tu recolección de datos, puedes identificar una fuente auxiliar, que quizás no sea tan completa como la planeada pero te permitirá seguir avanzando y llegar a un destino.
  • Trabajo adelantado: Esto permite ver que tienes una línea de investigación concreta (y coherente con tu propuesta) que sirve como base. Puede ser tu trabajo reciente, que, en teoría, “adelantaste” para tu postulación, o la técnica prohibida: ejecutaste el proyecto completo y solo adelantas un poquito en esta sección… el resto es tu propuesta.

Otros contenidos necesarios #

Escribir bien tu propuesta no es suficiente. También debes tener:

  • Revisión de la literatura: ¿Por qué esta propuesta es original? ¿Por qué no se ha hecho antes? Tus referencias deben ser recientes (no todas) para que demuestres que la propuesta se basa en el estado del arte.
  • Ética y privacidad: ¿Se respetan los derechos y privacidad de las personas que serán estudiadas? Debes discutirlo.
  • Diseminación: ¿Cómo darás a conocer los resultados del proyecto a las distintas partes interesadas? ¡Esto es relevante! Un paper no es suficiente. Workshops e infografías son posibles soluciones.
  • Colaboraciones: FONDECYT de Iniciación es un proyecto individual en tanto tú eres la persona responsable, pero eso no evita que otras personas participen en el proyecto. Es importante que las identifiques y que describas sus roles (de hecho, tener esto muy claro aumenta la factibilidad del proyecto). Esto aplica tanto a quienes contrates (ej.: una ingeniera de desarrollo) como a quienes invites (ej.: una colega que visita Chile, participa en el proyecto y da una charla en tu universidad).

Técnica de escritura #

Te recomiendo usar el principio piramidal de Barbara Minto. En resumen, consiste en que organizas tus argumentos como una pirámide donde lo más importante va primero, y luego, en cada nivel, agregas detalles. Ahora bien, para argumentar tu propuesta primero debes motivarla. Y eso lo logras con tres elementos que van en la cima de la pirámide:

  • Situación: el contexto es la situación actual de tu disciplina.
  • Complicación: El problema es lo que quieres resolver.
  • Propuesta: La propuesta es la contribución que quieres hacer.
graph TB; A[Situación] --> B[Complicación]; B --> C[Propuesta]; C[Propuesta] --> D[Objetivos]; C[Propuesta] --> E[Datos]; C[Propuesta] --> F[Métodos]; C[Propuesta] --> G[Resultados]; D --> H[Obj. Específico 1] D --> I[Obj. Específico ...] F --> J[Método 1]; F --> K[Método 2];

La pirámide se interpreta así: para definir tu propuesta la necesitas objetivos, cada objetivo tiene tareas asociadas, esas tareas generan resultados, los resultados se agrupan en entregables…

Puedes aplicar este principio a la estructura del documento, a la estructura de una sección (particularmente te recomiendo aplicarlo en el abstract o resumen), incluso a la estructura de un párrafo:

graph TB; A[Idea o punto principal] --> B[Argumento 1]; A --> C[Argumento 2]; A --> D[Argumento 3]; B --> E[Detalle 1 del Arg. 1]; B --> F[Detalle 2 del Arg. 1]; C --> G[Detalle...]; D --> H[Detalle...];

En este caso, la primera frase de tu párrafo es el nodo del primer nivel (Idea o punto principal). La segunda es una o frases que introduzcan el punto principal de los Argumentos. No explica sus detalles, sino que deja claro que son tres. Las siguientes frases son los detalles de Argumento 1. Luego vienen los detalles de los demás argumentos.

Esta estructura tiene varios beneficios. Primero, comunica enseguida tu propuesta o el núcleo de lo que estés tratando en cada parte del documento. Pero, además, verás que puedes recortar lo que esté en los niveles más bajos de la pirámide en caso de que necesites espacio. Y eso será crucial en tu propuesta porque el espacio es limitado. Muy limitado.

También te recomiendo ver la estructura de un abstract de Nature (en inglés, pero también puedes aplicar esa estructura al español).

Independientemente de cuál estructura utilices para escribir, es importante que seas consistente en la terminología y en las frases que utilizas. También utiliza el lenguaje más directo y simple posible.

Consejos #

  1. Tómate el máximo del tiempo posible en la ejecución del proyecto. Incluso si tu proyecto puede hacerse en dos años, pide tres. Necesitarás documentar y rendir, organizar eventos, contratar gente. Toda esa gestión toma mucho tiempo.
  2. Incorpora la gestión en tu Gantt: eso demuestra que no solo has pensado en una buena propuesta, sino también en su ejecución (y por tanto, factibilidad).
  3. Usa todo el presupuesto. Entre otras cosas, puedes financiar:
  • Viajes a conferencias. No es necesario que presentes tu trabajo en ellas. También puedes ir a aprender. Es importante tenerlas identificadas porque aportan a tu crecimiento y a la factibilidad.
  • Ayudantes de investigación para que realicen las tareas que definiste. Es ideal que ya tengas identificadas cuántas personas y cuáles son sus roles (mejor aún si tienes nombres de personas comprometidas). Hint: una de estas personas podría encargarse de la gestión de tu proyecto.
  • Libros, software, equipamiento para ti y para tus ayudantes, eventos de networking y diseminación.
  1. Consigue una propuesta exitosa y úsala como base. Notarás que no es necesaria que sea perfecta, sino que basta que sea factible.
  2. No prometas más de lo necesario: impacta en la factibilidad y te pedirán que hayas cumplido tus promesas en la evaluación final.
  3. Las cartas de apoyo no son requisito, pero aumentan la factibilidad del proyecto:
  • Si tu investigación requiere datos de una fuente específica (por ej., una empresa o una institución pública), una carta de apoyo te permite demostrar que tendrás acceso a esos datos (y no olvides mencionar en tu plan de mitigación qué hacer en caso contrario).
  • Si habrá contrapartes o partes interesadas, es bueno demostrarlo con una carta.
  • Si invitarás gente de afuera, una carta que especifique la motivación y los beneficios mutuos de esa visita ayudará a darle fuerza al proyecto.
  1. Itera. Esto quiere decir que debes ir generando versiones incrementales de tu propuesta. Utiliza el principio piramidal para determinar lo más importante y desarrolla eso primero. Además, recuerda que es mejor tener una versión completa del documento en su estructura antes que de su contenido, eso te entrega una visión global. Es mejor iterar rápido que iterar profundo.
  2. No olvides mostrar versiones intermedias a gente que ha postulado o ganado el FONDECYT. No temas: parafraseando lo que dijo alguien por ahí:

Si no te da verguenza mostrar la versión actual, es demasiado tarde.

  1. Verifica las bases varias veces porque, incluso si alguien lo hace por ti, no podrá verlo todo. En la última convocatoria quedé fuera de bases por un error administrativo (que yo debí supervisar mejor).

No es fácil seguir estos consejos, pero son temas que debes considerar porque los demás proyectos también lo hacen.

Y el último: usualmente no se gana, pero si lo sigues intentando a conciencia tarde o temprano obtendrás el proyecto. Sácale provecho a lo que escribas, te puede servir como related work o como base para otra propuesta en el entretanto. ¡Mucho éxito!