Presentación
¡Hola! Mi nombre es Eduardo Graells-Garrido 🐦. Vivo en Santiago 🇨🇱. datagramas
es el lugar en la Web en el que intento plasmar lo que observo (data
) de manera escrita (gramas
). Podría decirse que mi Lado A escribe ficción, mi Lado B es investigador, aunque en ambos mi trabajo se basa en escribir. Código, texto, relatos, propuestas para financiamiento, comunicaciones, y más. Lo que cambia son los resultados.
En agosto de 2022 me integré al Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile como Profesor Asistente. Hasta mayo de 2022 trabajé como investigador y docente en el Instituto de Data Science de la Universidad del Desarrollo. Previamente trabajé en el Barcelona Supercomputing Center (BSC), en el Grupo de Visualización Científica. Mis temas de investigación actuales son informática urbana
y ciencia social computacional
.
Si necesitas contactarme por motivos académicos, de investigación, de consultoría, o de colaboración en general, puedes escribirme a mi correo institucional: egraells@dcc.uchile.cl.
Además, en la red puedes encontrarme en los siguientes lugares:
- Tengo un perfil profesional en LinkedIn, aunque mi red social primaria es Twitter.
- Mis papers están en Google Scholar.
- Quizás al que le tengo más cariño es el estudio del efecto de Pokémon Go en Santiago.
- Mi paper más citado cuantifica las diferencias de género en las biografías de Wikipedia.
- Mis repositorios en github incluyen herramientas de visualización y aprendizaje, análisis de datos geográficos, y análisis electoral.
- Mi identificador académico ORCID es 0000-0003-0722-5969. Sin embargo, no mantengo un perfil público allí.
Biografía #
Hablo sobre los dioses: soy atea. Pero también soy una artista y, por ende, una mentirosa. Desconfíen de todo cuanto digo. Estoy diciendo la verdad.
– Ursula K. Le Guin.
Recibí mi PhD en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Mi tesis consistió en un estudio transversal de sesgos algorítmicos, cognitivos y sistémicos en Twitter y Wikipedia, asociado a Yahoo! Research, guiado por Ricardo Baeza-Yates y Mounia Lalmas. Después de graduarme trabajé en el Centro de Excelencia Internacional de Telefónica Research & Development en Chile, aplicando técnicas de Machine Learning y Visualización a datos de telefonía, realizando investigación aplicada sobre movilidad. Descubrí que este tipo de investigación con impacto era una de las facetas que quería desarrollar, sin embargo, no pude dejar de lado la docencia. Así, tiempo más tarde me uní al Instituto de Data Science de la Universidad del Desarrollo, creado en coboración con Telefónica R&D, por tanto, seguí vinculado a la investigación en movilidad con foco en impacto social y de negocio, más la oportunidad de desarrollarme como docente en una universidad. Después de tres años en la universidad decidí salir de Chile para perseguir nuevas aventuras, y me uní al grupo de Visualización Científica del Barcelona Supercomputing Center (BSC) para trabajar en movilidad y ciencia social computacional, manteniendo mi vinculación a la UDD como investigador part-time y profesor adjunto. Después de casi dos años en el BSC, decidí regresar a Chile para aportar a la reformulación del país a través de la investigación y la dociencia, primero en el Instituto de Data Science de la UDD, y luego en mi Alma Mater, el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile 👨🎤🐦
Manifiesto de I+D #
Propuesta: diseñar métodos en Data Science / Ciencia de Datos aplicados a trazas digitales para resolver problemas complejos relacionados con movilidad y comportamiento humano. De este modo podremos resolver problemas atuales que cada disciplina por sí misma se ve limitada en resolver utilizando enfoques tradicionales, e informaremos la gestión de la ciudad y las políticas públicas con conocimiento basado en ciencia transdisciplinaria a escala.
Objetivo: generar conocimiento sobre el comportamiento de las personas en espacios de información desde la perspectiva de las trazas digitales. Hacerlo es un desafío porque las trazas digitales, a diferencia de los datos tradicionales, no son generados ni recolectados para efectos de entender la movilidad u otros aspectos de la vida urbana; más bien son un producto derivado de otro objetivo relacionado con las actividades de la entidad que generó los datos.
Enfoque: diseño algoritmos, modelos y visualizaciones para que las personas tomadoras de decisiones y quienes diseñan políticas públicas tengan insumos sobre el comportamiento y necesidades de las personas a una granularidad espacio-temporal. En mi trabajo enfatizo la colaboración con instituciones, la transparencia e interpretabilidad de las herramientas computacionales. También incorporo métodos para identificar y mitigar los sesgos propios de las trazas digitales.
Resultados: he desarrollado colaboraciones exitosas con instituciones públicas (como SECTRA), empresas (como Telefónica) y he obtenido fondos públicos para desarrollar esta área investigación (como FONDECYT). En cifras, soy co-autor de 10+ artículos en revistas indexadas, 30+ artículos de conferencias con revisión por pares, y 2 solicitudes de patentes (una fue otorgada).
De acuerdo a Google Scholar hay 1000+
referencias a mi trabajo, con un Índice-H de 17.
La lista completa de mis papers está en Google Scholar.
Docencia y Guía #
He dictado cursos de distintas áreas de Data Science, pero el que he hecho más veces y del que he preparado material propio a lo largo de los años es el de Visualización de Información. De hecho, su material está disponible libremente en esta página. He dado este curso en diplomados (PUC, UDD), pregrado y postgrado (UDD), y una versión abreviada en escuelas europeas de High-Performance Computing (PATC/BSC).
He tenido la fortuna de guiar a varias personas en sus tesis o proyectos de grado/título y prácticas. De todas ellas he aprendido más de lo que yo he podido entregarles:
- Doctorado: Irene Meta (UIC/BSC/IAAC). Colaboraciones con Feliu Serra-Burriel (UPC/BSC), Yerka Freire-Vidal (CICS UDD) y Yessica Herrera (CICS UDD).
- Master 🐧: Baltazar Pérez (IDS UDD, 2020), Paula Vásquez-Henríquez (IDS UDD, 2020), Marcelo Rovai (UDD, 2019).
- Pregrado: Valentina Prado (Ingeniería UDD, 2019).
- Practicantes: Tabita Catalán (DIM UCh, 2021), Morin Roa (UACh, 2015).
Apariciones en Prensa #
- 2023/02/18. El Mercurio: Más allá de ChatGPT: las otras herramientas que también usan inteligencia artificial.
- 2022/12/12. El Mercurio: La red se inunda con impresionantes imágenes creadas con inteligencia artificial.
- 2022/08/23. El Mercurio: El hashtag, el símbolo que marca las tendencias en redes sociales, cumple 15 años.
- 2022/08/09. Universidad de Chile: Bots de Twitter: ¿Qué son, cómo funcionan y en qué nos afectan?. También en T13
- 2022/07/16. Bot constituyentes: Estudio devela la estrategia 2020 que se repite para este Plebiscito
- 2022/06/26. El Mercurio: La inteligencia artificial no experimenta emociones como las personas, pero sí puede simular que las tiene.
- 2021/08/14. El Mercurio: Twitch y Discord: las dos plataformas creadas para videojugadores y que hoy son un boom entre el público general.
- 2020/11/24. The Clinic: El Plebiscito y el Impacto de los Bots.
- 2020/11/19. Radio USACH: Entrevista en ALL YOU NEED IS LAB.
- 2020/10/23. El Mercurio: Twitter da cuenta de un debate polarizado y grupos que no hablan entre sí frente al plebiscito.
- 2020/10/01. El Mercurio: Centros de datos sumergidos o en el ártico buscan la eficiencia energética.
- 2020/03/20. La Tercera: ¿Podemos confiar en sistemas de reconocimiento facial como el del Registro Civil?
- 2020/01/28. Diario Financiero: Gobierno nombra comités técnicos de la Agencia Nacional de I+D.
- 2019/11/21. El Mercurio: El equipo digital de chilenos que trabaja para el club Barcelona.
- 2019/11/07. El Mercurio: Análisis de mensajes de Twitter entrega luces sobre la actual crisis que vive el país.
- 2018/04/04. SLATE: Pop Goes the Filter Bubble? Algorithms may be able to help us step out of our echo chambers.
- 2018/03/23. El Mercurio: Estudio revela qué hacen los santiaguinos con sus celulares a distintas horas del día.
- 2018/01/02. TICBeat: ¿Somos capaces de tolerar opiniones contrarias a la nuestra en la Red?
- 2017/09/16. La Opinión de Málaga: Internet, de ventana a burbuja.
- 2017/02/08: La abstención electoral según Twitter: zonas con mayor sentido de comunidad votan menos.
- 2016/11/16. Motherboard: Why ‘Popping’ the Social Media Filter Bubble Misses the Point.
- 2016/11/11. emol: A 100 días de la llegada de “Pokémon Go” a Chile: El boom que ya pasó.
- 2016/08/14. emol: El potencial de “Pokémon Go” para democratizar el entretenimiento en Chile.
- 2016/08/12. emol: “Pokémon Go”: Santiago, Maipú y Puente Alto son las comunas capitalinas con más paradas
- 2013/12/11. Smithsonian: Have Scientists Found a Way to Pop the Filter Bubble?
- 2013/10/02. London School of Economics: Social media presents a growing body of evidence that can inform social and economic policy.
- 2013/11/29. MIT Technology Review: How to Burst the “Filter Bubble” that Protects Us from Opposing Views.
- 2011/06/09. El País: ‘Hackers’ al servicio de la cultura Europea.
Charlas Online y Conversaciones en Podcasts #
- 2022/12/14. AwesomeFest 2022: Panel de Machine Learning junto a Jazmine Maldonado (IMFD) y Gustavo Prudencio (Uber). Evento organizado por getonboard.
- 2022/10/19. Semana Computina: Los nuevos aires del Departamento de Ciencias de la Computación. Conversatorio junto a Andrés Abeliuk y Matías Toro, organizado por el Centro de Estudiantes de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile.
- 2022/10/18. Datalized. Los modelos se equivocan.
- 2022/06/14. La Naturaleza del Software. Datos, literatura y realización personal.
Algunas cosas personales #
Mis libros favoritos:
- La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. Le Guin.
- Aves de ciudad: lo que me contaron los zorzales, de Daniela A. Sánchez.
- Un año, de Juan Emar.
- Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño.
- Sandman de Neil Gaiman y otros artistas.
- Corto Maltés en Siberia, de Hugo Pratt.
- Las infantas, de Lina Meruane.
- El marino que perdió la gracia del mar, de Yukio Mishima.
Mis ciudades favoritas:
- Barcelona, donde hice mi doctorado y comencé a vivir desde cero.
- Kioto, donde encontré la calma para enfrentar a mi reflejo futuro en el templo Kiyomizu Dera.
- Santiago, el lugar al que pertenezco, donde la luz matinal desde la cordillera me energiza, donde mis historias adquieren sentido, donde encontré (y me encontró) el amor.
Créditos #
El sitio ha sido creado con el generador Hugo y el template Congo.
La hermosa ilustración del zorzalito que se mueve entre el mundo físico y el mundo de los datos fue creada por Sebastián Franchini. Me basé en esa imagen para personalizar los colores del sitio.
El emoji de pajarito usado como favicon es de Twemoji.